MINERÍA ES MÁS
Jóvenes profesionales para la minería
Artículo
Evolución del precio de la electricidad. Factores y sistema de fijación de precio.
En los medios de comunicación, y debido principalmente a sus implicaciones sociales, ha cobrado especial relevancia en los últimos años el mercado de la electricidad, forma de energía utilizada principalmente para producir luz y calor. Se trata de un mercado en el que hay partes liberalizadas (generación de electricidad, comercialización) mientras que otras no lo están (transporte, red de distribución). Es imprescindible comprender a qué se debe el encarecimiento de su precio para poder adentrarse en un tema controvertido e interesante a partes iguales.
1. Factores en el precio de la electricidad. Gas natural y comercio de emisiones.
El jueves 7 de octubre, el precio de la luz en España marcaba su máximo récord histórico, alcanzando entre las 20 y las 21 horas un precio de 319,03 €/MWh tras un año de incrementos continuos. Más allá de la politización que se ha realizado sobre ello debido a los efectos económicos y sociales asociados, conviene estudiar las causas reales de la subida del precio y el funcionamiento del mercado eléctrico en nuestro país.
Más adelante veremos qué papel juegan las comercializadoras en la formación del precio, pero más importante es atender en primer lugar a la oferta, es decir, a los productores de la electricidad. Esta oferta ha entrado en una espiral de encarecimiento debido a distintas causas. En general, ha habido dos principales: el aumento del precio del Derecho Europeo de Emisión (EUA) y el paralelo incremento del precio del gas natural, factores determinantes en la producción de electricidad.
En Europa, para emitir a la atmósfera una tonelada de CO2 debes disponer de un Derecho Europeo de Emisión (EUA). Estos derechos pueden comercializarse libremente a partir de las asignaciones iniciales a las industrias por parte de la Comisión Europea, motivo por el cual su precio es volátil. Año tras año disminuye el número de EUAs asignados, por lo que con un menor número de permisos las empresas deben elegir entre una producción más limpia (con un mayor coste asociado) o comprar más derechos, lo que lleva a presionar al alza su precio. Además, se prevé un endurecimiento de los objetivos climáticos en la reducción de gases de efecto invernadero, lo que conllevaría una subida mayor de los precios. En el Gráfico 1 podemos ver el incremento del precio del EUA en los últimos años y que ha alcanzado niveles históricos los últimos dos meses.
Gráfico 1. Precio del Derecho Europeo de Emisión (EUA).
Fuente: Investing.com
Por otro lado, destaca la importancia del gas natural, uno de los combustibles fósiles con el que se produce energía y cuyo precio también está subiendo de manera continuada. El gas, al igual que el carbón, emite dióxido de carbono en su uso para la producción de electricidad y es necesario el derecho de emisión. Además, el transporte de gas natural tiene limitaciones, ya que salvo en forma de gas licuado (con mayores costes) depende de la red de gasoductos.
En concreto, España importa el 42,7% del gas natural de Argelia, a través de dos gasoductos, el Medgaz y el GME (Magreb-Europa). Argelia pretende cerrar el 31 de octubre este último, que atraviesa Marruecos, por tensiones geopolíticas con su país vecino. Esto supondría para España perder el 20,8% de las importaciones de gas natural. Además, tanto Argelia como Rusia, quien aporta el 43,4% del gas en Europa, están en picos de extracción (no pueden extraer más con la infraestructura disponible), lo que ha llevado a que estén utilizando y agotando las reservas. La dependencia de la electricidad del gas natural y, a su vez, la dependencia exterior para su disponibilidad es claramente una de las principales causas de la exposición del precio de la electricidad ante factores externos.
2. Formación del precio de la electricidad.
La electricidad tiene dos características únicas: no puede almacenarse y no puede transportarse largas distancias sin pérdidas. Esto hace necesario que coincidan la producción (oferta) y el consumo (demanda) de electricidad en todo momento, alcanzando un punto de equilibrio de cantidad y precio. El OMIE es el operador del mercado eléctrico diario, donde se fija cada día el precio para cada hora del día siguiente entre los productores de electricidad (generadores) y los que la compran para posteriormente comercializarla (comercializadores).
Mediante el casamiento de estas curvas de oferta y demanda, se alcanza la cantidad de equilibrio. En el Gráfico 2 se muestran las curvas de oferta y de demanda agregadas para la hora 21 (entre 20 y las 21) del día 7 de octubre, récord en el precio de la electricidad de casi 320 €/MWh.
Gráfico 2: Curva de oferta y demanda en el mercado diario de electricidad.
Hora 21. Día 07 de octubre de 2021
Fuente: OMIE.
Es fácil observar en el gráfico por qué las comercializadoras de electricidad no son, en absoluto, las responsables del incremento del precio de la electricidad, siendo este determinado por oferta y demanda. De hecho, para satisfacer el consumo de sus clientes tienen una parte de la demanda horizontal (inelástica) siendo en este tramo precio-aceptantes.
3. Conclusiones
Después de estudiar la formación del precio de la electricidad, es importante saber discernir los factores subyacentes al mismo y no caer en conclusiones equivocadas. Creo que es imprescindible cambiar el modelo energético en España, apoyarnos no sólo en energías renovables, sino en otro tipo de energías como la energía nuclear. Utilizarla evitaría nuestra dependencia exterior del gas natural o el carbón y, por tanto, de los derechos de emisión (EUAs) que tanto están alzando el precio. Los gobiernos deberían evitar parches, que no solucionan un problema estructural, y llevar a cabo una transformación efectiva de nuestro sistema productivo.
Álvaro Casadevante de la Fuente
Madrid, 24 de octubre de 2021

