top of page

Artículo

El futuro sostenible de la Fórmula 1

 

La Fórmula 1 es el banco de innovación del automovilismo, donde se ponen a prueba las tecnologías más disparatadas e interesantes, que posteriormente servirán para los coches generalistas.

En busca de un mundo más ecológico, la Fórmula 1 se pone a la cabeza de la vanguardia en biocombustibles, así como en sistemas de regeneración de energía.

Actualmente, la Fórmula 1 cuenta con un 10% de biocombustibles para sus monoplazas, pero, de cara a 2025, se pretende que ese 10% se convierta en un 100% según el plan de búsqueda de una huella de carbono neutra para 2030.

  1. Motores

No se puede hablar de los combustibles en la Fórmula 1 sin hacer un breve resumen de las motorizaciones utilizadas desde el año 1996.  A partir de ese año, la motorización utilizada pasó a ser el V10 (Motor con 10 Cilindros cuya posición se encuentra en forma de V) de 3.0 litros, llegando a suministrar más de 800 CV para cada monoplaza.

En 2006 se produjo una revolución en la Fórmula 1 ya que, gracias a un cambio en la normativa, se pasó al uso de una motorización de 2.4 litros y V8.

Otro cambio en la reglamentación permitió la llegada del sistema de regeneración de energía o Kinectic Energy Recovery System (KERS). Con este cambio, se implementaba un sistema que permitía regenerar la energía invertida en las frenadas, llegando a otorgar al coche unos 80 CV más de potencia. En esta época, se empiezan a observar las primeras preocupaciones por parte de la Fórmula 1 por utilizar combustibles o energías que no fuesen de origen fósil.

Llega 2014 y, debido a dichas preocupaciones, la Fórmula 1 innova y busca una mayor eficiencia, pasando a una motorización híbrida V6 de 1.6 litros. Tras estas últimas innovaciones, no ha sido hasta después de la pandemia cuando se ha planteado una nueva revolución en la motorización para reducir costes, destinada para el año 2025 y congelando el desarrollo de los motores a partir de 2022.

El combustible utilizado en el periodo anteriormente detallado no difiere mucho de un combustible común “premium”, siendo la mezcla mucho más refinada. Dicho combustible era de un gran octanaje (capacidad de resistencia que tiene la gasolina a la detonación) entre 95 y 102 octanos.

#Datocurioso: el consumo de un Fórmula 1 es de aproximadamente 30 litros/100 km, lo que supone una media de unos 103.7 litros por carrera.

  2. Biocombustibles o combustibles sintéticos.

Pese a que inversiones para abaratar costes y aumentar la eficiencia de los motores se llevan haciendo durante años, no fue hasta finales de 2019 cuando se introdujo el concepto “bio” en el sector, mezclando su combustible convencional con etanol; siendo la proporción de este un 5.75% en el total del combustible.

El etanol puede obtenerse del azúcar o del almidón en cosechas de maíz mediante un proceso de fermentación.

Con la llegada de este componente al combustible de la Fórmula 1, el equipo Mercedes se vio gravemente afectado, teniendo que sustituir los componentes de su motorización con mayor frecuencia que sus rivales. Este inconveniente no evitó que se llevaran el título de “Constructores” (título otorgado al equipo que realiza más puntos). Sin embargo, supuso una gran preocupación de cara a la temporada de este año 2022, en la cual el combustible que se está utilizando es el E10 (10% de etanol).

¿Cómo influye esto en los modelos de particulares?

Actualmente, se está implementando la gasolina E10 en las estaciones de servicio, aprovechándose de las ventajas que este combustible presenta:

  • Reduce el impacto ambiental en más del 70% en comparación a la gasolina.

  • A mayor presencia de etanol, motores más eficientes, aunque también es cierto que el consumo será levemente mayor (entre un 1% y un 2% más).

#Dato curioso: Prácticamente todos los vehículos fabricados a partir del año 2000 están preparados para soportar el combustible E10.

Como ya se ha mencionado, el combustible empleado por los vehículos durante la temporada 2022 es el E10. Esta normativa estaba pensada para la temporada 2021 pero, debido a la crisis de la COVID-19, la medida se retrasó un año.

¿En qué influye que el combustible lleve etanol?

Una de las características más interesantes de la utilización del etanol en el combustible es la refrigeración, similar a la utilización de un gel refrigerante. Esta característica, proporciona a las escuderías la oportunidad de avanzar en la aerodinámica sin preocuparse tanto de la refrigeración del motor.

#Datocurioso: El etanol presenta un calor de vaporización casi 3 veces mayor al de cualquier combustible convencional.

El equipo que mejor se ha adaptado a dicho combustible es la escudería Ferrari gracias a la ayuda de su suministrador oficial de combustibles Shell V-Power, quien presentó su biocombustible con etanol de segunda generación.

¿Qué es el etanol de segunda generación?

Es un biocombustible con las mismas propiedades químicas que el etanol convencional. La gran diferencia radica en la materia prima que se utiliza para su producción, ya que el etanol convencional

se obtiene a partir de los azúcares de la molienda de la caña de azúcar, y el etanol de segunda generación se produce a partir de los azúcares del bagazo (residuo de materia que queda tras la extracción del jugo) de la caña de azúcar.

Cada motorización presenta un proveedor de combustible y, de cara a la nueva reglamentación prevista para ser implementada a partir de 2025, los equipos formados para trabajar conjuntamente en el desarrollo del mejor combustible son:

                                              Tabla 1: Motorizaciones y proveedores de combustible.

     3. Medidas adoptadas para el desarrollo sostenible de la categoría.

En noviembre de 2019, con el horizonte de convertir a la Fórmula 1 neutral en carbono para el año 2030, se anunció un plan de sostenibilidad sin precedentes. Algunas de las medidas incluidas en dicho plan son las siguientes:

  • Disminuir o anular la huella de carbono del monoplaza de F1.

  • Pasar a la logística y los viajes ultraeficientes, es decir, realizar viajes sin excesos en relación tanto al material técnico como al humano.

  • Para 2025, eliminar los plásticos de un solo uso y reutilizar, bien sea reciclando o convirtiendo todos los desechos en abono.

  • Utilizar un método de transporte hasta los circuitos más ecológico.

La Fórmula 1 tiene una gran responsabilidad ya que lidera las tecnologías que permiten reducir las emisiones de carbono de carbono a nivel mundial en la industria automotriz.

A pesar de las circunstancias vividas a lo largo del año 2020, la Fórmula 1 ha logrado:

  • Acreditación ambiental 3 estrellas de la FIA (Máximo galardón otorgado por la Federación Internacional del Automóvil).

  • Reducción del personal y de la carga transportada a cada carrera.

  • Energías utilizadas 100% renovables para todas las oficinas.

  • La firma del Marco de Acción de Deporte para el Clima de las Naciones Unidas, que engloba a numerosos deportes.

 

    4. Innovación en el asfalto del GP de Miami.

Una de las más recientes innovaciones en el mundo de la Fórmula 1 es el asfalto del Gran Premio de Miami. Este ha sido objeto de queja por parte de numerosos pilotos. Daniel Ricciardo (piloto de 

McLaren) destacó lo siguiente: “Fuera de la línea del circuito, es realmente resbaladizo. Algunos de los "guijarros" se están desprendiendo, por lo que es como pilotar sobre grava”.

El responsable del diseño del nuevo circuito ha sido la empresa británica Apex Circuit Design. Se trata de un recorrido de 5.3 Km por el que se circulará en sentido contrario a las agujas del reloj.

La pavimentación de la pista ha requerido un total de 24.000 toneladas de un asfalto constituido por un agregado de piedra caliza y granito al 60% en la mezcla; pese a no ser la caliza un buen componente para pistas de F1. Primeramente, debido a su friabilidad, se astilla y desprende con facilidad. En segundo lugar, se pule y no genera un correcto desgaste de los neumáticos, reduciendo consecuentemente el agarre de estos.

Sin embargo, el gran descubrimiento ha sido que la piedra caliza predominante en el sur de Florida no es como las demás. Se trata de un tipo de roca caliza mucho más dura (y por tanto más abrasiva), siendo única por su elevado contenido en sílice y su textura de pequeños fragmentos de vidrio.

Conforme la caliza se va fragmentando, la exposición a la sílice aumenta, lo que se traduce en un mayor agarre y una degradación de los neumáticos superior a la que se obtendría con piedra caliza de otras zonas del mundo.

Cualquier aficionado al automovilismo espera ansioso todos estos cambios necesarios y que, sin ningún tipo de duda, ayudarán tanto a la competición, como al planeta.

 

  5. Bibliografía

Noble, J., (Marzo 25, 2020). “La nueva batalla de los biocombustibles”. Motorsport.com

Plaza, D., (Diciembre 17, 2020). “La FIA aprueba la introducción de combustible sostenible en la Fórmula 1”. Motor.es
Coronel, D., (Marzo 13, 2022). “Así son los revolucionarios autos de Fórmula 1 en el GP Bahrein”. Infobae
Martínez, S., (Marzo 22, 2022). “Etanol el mayor enemigo de Mercedes”. Car and Driver
Noble, J., (Mayo 11, 2022). “¿Qué pasó realmente con el asfalto de Miami en la f1?”. Motorsport.com
"Fórmula 1 en competición". Susaeta. 2014

Iván Liébanas Alonso

Oviedo, 14 de Junio de 2022

146546.png
motor-hibrido-f1.jpg

Ilustración 1 Motor Híbrido (Global Estaciones de servicio, 2020)
Ilustración 2 Etiquetado de los combustibles (La Vanguardia , 2018)
Etiquetado-de-combustibls.jpg
refrigeración-editJPG.JPG
Ilustración 3 Puntos de refrigeración por aire (SoyMotor, 2022)
Panorámica Miami.jpg
Ilustración 4 Panorámica de la ciudad de Miami (Pixabay,2022)
bottom of page