top of page

Artículo

CRM’s producidos en España y sus usos.

  1. ¿Qué son las materias primas críticas?

CRM son las siglas en inglés de Critical Raw Materials o Materias Primas Críticas. La definición más común del término dice que son materiales identificados por algún organismo como necesitados de una atención especial debido a su importancia económica y al alto riesgo que supondría una interrupción de su suministro para la industria en la zona de estudio.

Este término genérico tomo mayor importancia cuando la Unión Europea público en 2011 la primera lista de ellas a nivel europeo, con 14, de las cuales todas eran de origen mineral e inorgánico.

La última lista publicada en 2020 por la Unión Europea ha elevado la cifra de críticas a un total de 30 (Tabla 1), de las cuales sólo dos son de origen orgánico y solamente una no procede directamente de la minería. De las restantes, algunas no representan una única materia prima mineral sino un conjunto de ellas, como es el caso de las tierras raras o de los minerales del grupo del platino, incrementando aún más el listado real.

Por último, cabe destacar que siempre encontramos referencias a sus usos en industrias de reciente creación o nuevos productos tecnológicos (Tabla 2) pasando a un segundo plano que la mayoría tienen, además, innumerables usos cotidianos desde hace décadas. Esto supone aumentar más aún la importancia total de sus aplicaciones y la necesidad de crear y fomentar una estrategia nacional y europea en favor de la industria primaria que las extrae y produce; la industria minera.

                                           Tabla 1 Listado europeo de materias primas criticas 2020.CONAMA, (2020)

                                         

                                               Tabla 2 . Raw Materials Information System (RMIS). EU Science Hub, (2020)

 

 

 

 

 

 

 

 

  2. ¿Qué materias primas del listado europeo de críticas, tenemos y/o producimos en España?

En España hay gran potencial de wolframio, cobalto, tierras raras, antimonio, fluorita o grafito.

Según el Instituto Geológico y Minero de España, existen indicios de yacimientos económicamente aprovechables de al menos 17 de esas 30 materias primas críticas (Figura 1).

Somos el tercer país de Europa en recursos de materias primas críticas, segundo concretamente en tierras raras (Campo de Montiel en Ciudad Real, la sierra del Galiñeiro en Orense, Ramblas de las Granadillas en Almería, Río Cúa en Asturias, Domo del Tormes en Salamanca y dos zonas en Canarias, en Fuerteventura y Gran Canaria).

Sin embargo, “unos 25 proyectos de explotación de minerales estratégicos están paralizados como consecuencia del rechazo ecologista, las protestas de algunos sectores de la sociedad, el inmovilismo de las Administraciones o, incluso, las denuncias de empresas de la competencia”.

Dato: Según la UE entre 2012 y 2016 España participo en la producción de 4 de las materias primas consideradas como tal en el momento del estudio: Fluorita o espato flúor, silicio metal, wolframio o tungsteno y estroncio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                              Fig. 1. Ubicación y tamaño de los recursos minerales en España. IGN y ABC, (2021).

  3.Origen de las CRM’s

Los recursos minerales críticos del listado engloban, elementos químicos puros como el magnesio, litio, etc., que aparecen combinados con otros en la composición de ciertos minerales; con grupos de elementos (metales del grupo platino, tierras raras, etc.); con minerales propiamente dichos (fluorita, grafito); o con grupos de minerales (roca fosfato, roca Bauxita), y esto puede llevar a confusión.

Un mineral, el cual se encuentra combinado junto a otros en forma de roca en la naturaleza, se puede extraer para su uso como “mena” es decir para la obtención de un elemento químico puro, normalmente metálico. También como uso industrial, es decir por algunas de sus propiedades químicas y/o físicas. Por ejemplo, el magnesio es un elemento metálico que se obtiene del cloruro magnésico de salmueras y agua de mar. La magnesita, mineral de carbonato de magnesio, se explota no para la extracción del elemento magnesio, sino para otros usos como fabricación de ladrillos y masas refractarias, alimentación animal, etc.

  4. Aplicaciones

Las materias primas criticas elaboradas con estos recursos minerales, bien de forma directa o indirecta, sometiéndoles a procesos preparatorios para sus posteriores usos, poseen innumerables usos, aquí describimos los fundamentales por orden de importancia:

  • Antimonio: Retardante de llama, baterías plomo-ácido, aleaciones de plomo, fabricación de cerámica y vidrio.

  • Barita: Lodos de sondeo, rellenos de gomas, plásticos, industria química, pinturas y papel.

  • Berilio: Equipos de telecomunicaciones, componentes vehículos e industria aeroespacial.

  • Bismuto: Industria química, aleaciones baja fusión, aditivos en metalurgia.

  • Borato: Vidrio, fritas cerámicas y fertilizantes.

  • Cobalto: Revestimientos y superaleaciones, aleaciones de alta dureza, pigmentos y catálisis.

  • Fluorita: Fabricación de acero y aluminio, refrigerantes y aislamiento cables.

  • Galio: Circuitos integrados, iluminación y placas solares.

  • Germanio: Óptica infrarroja, fibra óptica y células solares para satélites.

  • Hafnio: Superaleaciones, corte con plasma, catálisis y barras de control en nucleares.

  • Helio: Como gas noble no reactivo, no se encuentra directamente como mineral, sino que se encuentra dentro de los minerales de uranio y torio como producto de la descomposición radiactiva. Criogenia, soldaduras e hinchado de globos.

  • Tierras raras: Imanes permanentes, iluminación, cristales ópticos, pulidores, baterías y catálisis.

  • Indio: Pantallas, soldaduras, celdas fotovoltaicas y baterías.

  • Magnesio: Galvanizado, construcción, agente desulfurante e industria aeronáutica.

  • Grafito: Aleaciones, industria electrónica y lubricantes sólidos.

  • Caucho: El caucho es un polímero elástico, que surge como una emulsión lechosa en la savia de varias plantas (conocida como látex). Neumáticos e impermeabilización.

  • Niobio: Aleaciones de acero, petróleo y gas, y soldaduras.

  • Metales grupo platino: Catalizadores, joyería y usos biomédicos.

  • Roca fosfato: Fertilizantes y alimentación animal.

  • Fosforo: Industria química, electrónica y agroquímica.

  • Escandio: Pilas de combustible y aleaciones de aluminio.

  • Silicio: Industria química, aleaciones de aluminio y aplicaciones solares.

  • Tántalo: Condensadores, cátodos y superaleaciones.

  • Wolframio/Tungsteno: Herramientas de corte, catálisis y pigmentos e iluminación.

  • Vanadio: Fabricación de acero, superaleaciones de alta gama y almacenamiento energético.

 

 

Christian Peña Narciso

Madrid, 19 de enero de 2022

Listado CRM´s 2020.png
CRM´s tecnologia.png
recursos España.png
bottom of page