MINERÍA ES MÁS
Jóvenes profesionales para la minería
Artículo
NI SON TIERRAS, NI SON RARAS
¿QUÉ ES ESE “ORO TECNOLÓGICO” DEL QUE TODO EL MUNDO HABLA?
Pese a ser un tema de actualidad desde hace relativamente poco tiempo, la preocupación por el monopolizado suministro chino de estos metales de transición no es para nada un problema de esta segunda década que llevamos de s. XXI; la cual está dejando de manifiesto la importantes consecuencias para los países con una elevada dependencia de suministro de ciertas materias primas.
Para entender mejor este problema, se vuelve fundamental saber qué son y para qué se utilizan. Una vez comprendido, podemos avanzar en el análisis de la geoestrategia adoptada respecto al tema objeto de estudio por parte de su líder: China.
-
¿ Qué son las tierras raras?
El conocido “Manual CRC de Química y Física” en su centésimo primera edición y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) definen las tierras raras como el conjunto de elementos formado por el grupo completo de los lantánidos, el itrio y el escandio sumando un total de diecisiete.
Figura-1. Tabla periódica de los elementos destacando el conjunto de las tierras raras. Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes del banco público “Pixabay”.
El itrio y el escandio se incluyen en el conjunto de las tierras raras porque se encuentran mezclados con los lantánidos en los mismos yacimientos de manera habitual, y poseen propiedades químicas similares. El grupo de los lantánidos es frecuentemente clasificado en tierras raras ligeras y pesadas atendiendo a sus pesos atómicos. Las tierras raras ligeras (LREEs por sus siglas en inglés) incluyen: lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio y samario. Por su parte, las tierras raras pesadas (HREEs por sus siglas en inglés) incluyen: europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio. Del conjunto de diecisiete elementos que forman las tierras raras, el único que no se encuentra naturalmente en la Tierra es el prometio debido a que todos sus isótopos son radiactivos y se forman en el interior de los reactores nucleares.
2. ¿Cuáles son sus aplicaciones?
Una vez claro, qué elementos conforman este grupo, pasemos a hablar un poco de su historia y la evolución de su popularidad durante la segunda mitad del s. XX, desde su descubrimiento en el año 1947 hasta la actualidad. El gran impulso vino con la popularización de las pantallas de televisión a color entre las décadas de los años 50 y 60. Ese hito derivó en un aumento de su explotación acompañado de nuevas metodologías para la extracción de sus elementos en estado de elevada pureza, lo cual permitió la investigación de nuevas propiedades y aplicaciones.
Figura-2. Resumen de los sectores de aplicación de las tierras raras. Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes del banco público “Pixabay”.
Las tierras raras se han convertido en el pilar fundamental de las nuevas tecnologías; su utilización engloba desde el ámbito más cotidiano con las televisiones y los teléfonos móviles hasta la industria militar con las smart o guided bombs, pasando por muchas otras aplicaciones en el sector agrícola para aumentar la rentabilidad en sus operaciones y en el sector energético para construir motores magnéticos para la producción de energía eólica. El empleo de estos metales estratégicos se ha ido expandiendo cada vez más dentro del mundo de la electrónica miniaturizada para fabricar imanes ligeros de elevada potencia en varios productos: discos duros, teléfonos móviles o auriculares. Estos dispositivos disponen de una calidad de sonido equiparable a equipos de alta fidelidad gracias a la sustitución de los imanes de ferrita por los de neodimio, siendo además estos últimos más ligeros. De la misma manera, estos imanes son una pieza imprescindible para el diseño de los motores de coches híbridos.
Dato curioso: el gadolinio usado como contraste en el cuerpo humano ha revolucionado la capacidad diagnóstica de las imágenes obtenidas en resonancia magnética.
3. Estrategia en China vs. España
Tras haber repasado su infinidad de aplicaciones, podemos intuir que estos minerales son materiales de importancia estratégica para la economía de los países, motivo por el cual, los niveles de producción de tierras raras son un indicativo de poder nacional. Ante este hecho, es fácilmente comprensible por qué China dispone de una metodología específicamente diseñada para la gestión de tierras raras (a las que se refieren en sus políticas como “minerales especiales”) que contempla todas las fases para su producción: exploración geológica, explotación minera, preparación, fundición, procesado y utilización.
Se han abierto numerosas minas de diferentes envergaduras, plantas industriales para la fundición de concentrados, extracción y procesamiento de materiales donde fabricar gran variedad de productos de tierras raras. Esta industria comenzó tras la fundación de la República Popular China en 1949, y en la actualidad lidera en términos de reservas, producción y exportación de productos de estos minerales estratégicos en el mundo con mucha diferencia. Según estimaciones del Servicio Geológico de EE. UU., las reservas mundiales de tierras raras son de aproximadamente 120 millones de toneladas métricas. Por tener unos números en la cabeza y darnos cuenta de lo poco equitativo que es este reparto; en 2020 China extrajo más de 140.000 toneladas de óxidos de tierras raras (REO por sus siglas en inglés) y EE. UU., el segundo mayor productor, extrajo unas 38.000 toneladas de estos productos básicos, lo que significa una diferencia de más del 70% entre los líderes del podio. Y para más inri, es China quien ya suple el 98% de la demanda de tierras raras de la UE; además de continuar tachando objetivos de su lista, como por ejemplo, con las negociaciones sobre el control de los yacimientos de tierras raras existentes en Afganistán tras la derrota de Estados Unidos a manos del régimen talibán el pasado agosto.
El caso opuesto a esta agresiva política para conquistar recursos naturales está en España y en la denegación del permiso de explotación del yacimiento de Matamulas en 2017 para la extracción de monacita (tierras raras ligeras). El término monacita se utiliza realmente para referirse a un grupo formado por cuatro minerales distintos. En Matamulas, la composición química de su monacita es aproximadamente de un 60% de REO, en torno al 23% es óxido de fósforo, un 10% se corresponde con óxido de silicio y el porcentaje restante son componentes adicionales como óxidos de hierro. Este yacimiento, junto con el que también hay paralizado en el monte Galiñeiro (Pontevedra), podrían convertirnos en una potencia mundial en tierras raras con un 25% de la producción a nivel mundial, según el Colegio de Geólogos de España. Tema que trataremos otro día.
.Figura-3. Ubicación del yacimiento de tierras raras de Matamulas entre los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Fuente: Elaboración propia a partir de imagen de satélite de “Google Maps”.
¿Qué opináis al respecto? ¿Pensáis que podría aplicarse en este caso el refrán: “más vale tarde que nunca”?
4. Bibliografía
CRC. (2020). Handbook of Chemistry and Physics. Edición número 101. CRC Press (Chemical Rubber Company).
Martínes, J. I. & del Valle, A. (2014). Las tierras raras: un sector estratégico para el desarrollo tecnológico de China. Facultad de Economía de la Universidad nacional Autónoma de México. Centro de Estudios China-México.
Prego, R. (2021). Energía y Geoestrategia. Capítulo 5: Las tierras raras, una pieza clave en el puzle de la energía. Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos.
SIMA. (2017). Proyecto de Explotación de las Concesiones Matamulas y Rematamulas Fracciónes 1ª y 2ª. Ciudad Real: Servicios Integrales Ingeniería Civil y Medio Ambiente.
Statista (11 de Marzo de 2022). Ranking de los países con mayores reservas de tierras raras en 2020. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/635934/reservas-mundiales-de-tierras-raras-por-paises/
U. S. Geological Survey. (2021). Minerals Yearbook - Metals and Minerals. Mineral Commodity Summaries. National Minerals Information Center.
Este artículo va dedicado a mi amigo y compañero de Minería es Más, Santiago Rosado Calderón, por su ayuda y activa participación en el estudio más intensivo que realicé hace meses, y que da soporte al presente escrito.
Lucía Camporro Calero.
Oviedo, 12 de Marzo de 2022.


